Organización Preestablecida
Efectivamente las maras tienen su propia organización, donde no se distingue muy bien la jerarquía y se enfatiza mucho el término familia, se puede decir que ellos consideran a la mara, la familia que en sus hogares no logran alcanzar. Las maras o pandillas están organizadas en clicas y varias clicas forman una pandilla. La pandilla se encarga de solucionar muchos de los problemas y necesidades que los jóvenes a esa corta edad tienen.
Jerarquía inquebrantable
En la película no se logra apreciar la existencia de una jerarquía inquebrantable, más bien se nota un compañerismo. Sí se puede apreciar que existen los líderes que manejan al resto del grupo, pero lo hacen en base a convencimiento y acuerdos mutuos.
Territorialidad
La territorialidad sí parece importante y la defienden con la vida y pareciera ser una de las principales causas de enfrentamiento entre pandilleros. La territorialidad es importante ya que es el lugar donde se sienten seguros y a la vez les sirve como fuente de financiamiento.
Sistema Financiero propio
Para agenciarse de recursos los mareros tienen que delinquir, sin embargo, en la mara analizada en la película, se presenta el caso en el cual los mareros se están tratando de organizar con un negocio propio (la panadería), con el fin de que el grupo se mantenga ocupado y a la vez que se genere sus propios fondos. Se nota también, que poco a poco muchos de los integrantes de la pandilla van siendo eliminados por enfrentamientos que seguramente están ligados a hechos delictivos.
Método de reclutamiento
El reclutamiento pareciera que no es forzado y es más bien por convencimiento del recién llegado. Da la impresión de que los nuevos jóvenes se acercan al grupo primero para observar y ver que hacen los compañeros. Luego de pasar este proceso gradual se llega al momento en que lo introducen a la mara, la bienvenida característica es a golpes y asignándole un acto delictivo donde el reclutado tiene que demostrar y convencer a la mara de sus habilidades y valor.
Lenguaje propio
Definitivamente tienen su propio lenguaje de comunicación, ya que en la película no se entiende a cabalidad todo lo que hablan, más o menos se les entiende un 50%, el resto es más bien un método deductivo. Inclusive tienen sus propias plegarias y la que más me impresionó es la que cantan cuando algún compañero se muere.
Ética
No cabe duda que tienen su propio set distorsionado de normas, valores y principios. Éste parece ser uno de los puntos bien importantes dentro de la mara, ya que los cumplen y los respetan. La transmisión de dichos valores y principios se da de una forma verbal llevada a cabo por el líder, éste se encarga de promover el mensaje y transmitirlo al resto de una forma efectiva. También verifica que el grupo ponga atención y entienda el mensaje.
Proceso de formación de liderazgo
En la película no se logra apreciar que exista un proceso definido de formación del liderazgo, aunque sí se nota un gran respeto a los líderes. Supongo que dichos líderes lograron ese estatus por méritos en el campo y dentro del grupo. Es probable que los líderes se hayan caracterizado por su dominio y forma de comunicación.
Comunicación e iconografía
Como se mencionó anteriormente cada pandilla tiene su propio sistema de comunicación. En el caso de la película se trataba de una clica de la mara 18, la cual se distinguía porque todos llevaban tatuado el número dieciocho en alguna parte del cuerpo, inclusive en la cara. Otra característica que llama la atención es la forma de como ponen los dedos de la mano, pareciera que el gesto lo utilizan para muchos eventos de su vida social y familiar. Otros aspectos que los identifican es la forma de caminar y vestir.
Sistema de inteligencia eficiente
Definitivamente cuentan con su propio sistema de inteligencia, ya que es una de las herramientas utilizadas para controlar su territorio y protegerse de cualquier intruso. Debido a que se mueven dentro de la población, disfrazan su sistema al extremo que no es fácil de identificarlo.
Logística y Estrategia
Su objetivo primario es la territorialidad. Utilizan diferentes estrategias para demostrar el poder y el control que tiene sobre una zona. Un ejemplo es que no esconden sus reuniones, o sea que son visibles a toda la comunidad. Con la visibilidad demuestran que tienen poder y control en el área. El mensaje que mandan es que pueden realizar cualquier acto con éxito y al mismo tiempo estar protegidos.
Se nota también una separación de roles y responsabilidades ligadas a los niveles de liderazgo que cada miembro desempeña dentro de la organización.
No comments:
Post a Comment