Desayuno en ¨El Pedregal¨
El desayuno….. muy bueno, diría que excelente, felicitaciones a Estuardo por haber escogido la opción del Pedregal. Los productos degustados fueron de muy buena calidad, especialmente el pan, que efectivamente era un pan integral. En general una muy buena elección para el inicio del día.
Después de degustar un excelente desayuno, nos dirigimos hacia Iximché donde Estuardo nos fue introduciendo dentro de la historia de nuestros antepasados enfocada principalmente en la situación que encontraron los conquistadores a su llegada a nuestras tierras. Nos comentaba que en dicha época había cinco principales grupos lingüísticos: los K’iches, los Kaqchikeles, los K’eqchis, los Man y los Tzutuhiles. Iximché pertenecía a los Kaqchikeles. Se cree que no era una ciudad muy grande y que estaba en construcción al momento de la llegada de los españoles. Como en toda ciudad maya se identifican perfectamente los cuatro puntos cardinales, con la diferencia que para los mayas el norte estaba orientado hacia la salida del sol, por lo tanto el sur estaría en el poniente.
Durante el recorrido tuvimos la oportunidad de visitar un sitio sagrado de sacrificios, el cual se encuentra en la actualidad en uso. Lamentablemente no se estaba llevando a cabo ningún ritual por el momento, sin embargo se nos comentó que es frecuente encontrarse con momentos de celebración y se puede presenciar el rito, sólo que con mucho respeto.
Al final del recorrido visitamos el museo donde se pueden apreciar algunos artefactos de la vida cotidiana de los habitantes de la ciudad, así como también algunas calaveras de la época.
Visita al mercado de Tecpán
Después de visitar Iximché nos dirigimos hacia el mercado de Tecpán con el objetivo de introducirnos un poquito dentro del mundo cultural indígena muy diferente al que estamos acostumbrados en la ciudad. Tuvimos la oportunidad de charlar con las personas del mercado y como resultado de dicha charla, en mi caso, tuve una amena platica con don Juan:
Don Juan es originario de Tecpán, de 51 años de edad. En épocas pasadas solía ir a trabajar a la costa sur, en los cañaverales, también durante un período muy corto fue policía nacional. Actualmente trabaja de dependiente en una fábrica.
Don Juan me comentaba que el mercado de Tecpán se celebra los días Jueves y que al lugar llegan personas de los pueblos aledaños como: Patzún, Patzicilla, Comalapa, Santa Apolonia, Poaquil, etc. Muchas de las personas llegan con sus ventas desde el miércoles en la noche y duermen en el lugar, cercano a sus pertenencias. Otras llegan por la madrugada entre las 3:OOAM y las 4:00AM de la mañana. La idea es estar listos alrededor de las 5:00AM cuando los primeros compradores empiezan a llegar.
Le preocupa la criminalidad, cree que no se respetan las leyes. Para él la pobreza no es tan intranquilizante como el tema de la inseguridad, ya que pobre se puede vivir, pero donde hay irrespeto y mucho ladronismo la vida se complica. Tiene poca confianza en la policía y cree que el ejército puede resolver de una mejor forma los problemas, pero reconoce que el ejército en muchos casos no actúa y no puede actuar porque no está autorizado para hacerlo.
De alguna forma se percibe que don Juan está de acuerdo con los linchamientos y cree que los policías protegen a los ladrones. Se percibe también que está de acuerdo con la pena de muerte.
En Tecpán hay maras pero no están propagadas y parece ser que las tienen controladas.
Las transacciones en el mercado van acompañadas de una etapa de regateo y cree que es normal pedir rebaja. Si uno pide rebaja casi seguro que logrará un buen descuento.
Don Juan es evangélico y se siente ofendido si se le llama indio, prefiere que se dirijan a él como indígena o natural.
Don Juan cree que el mercado es administrado por la municipalidad y parece que desconoce si hay algún grupo de dirección integrada por los mismos inquilinos del mercado.
Él ve a la mujer como débil y que no se debe andar metiendo en cosas de hombres, ya que sólo llegan a complicar las cosas. Piensa que no deberían estudiar y que se deben ocuparse de las cosas de la casa.
Visita a Zumpango, Festival del Barrilete
El festival del barrilete en Sumpango es todo un espectáculo internacional. Los diseños son realmente hermosos y todos tienen un mensaje, en la mayoría de los casos, enfocados hacia la conservación y cuidado del medio ambiente o la madre tierra como es frecuente escuchar en este medio.
Tuvimos la oportunidad de charlar con don Domingo Quisquinay, debo decir que don Domingo es una persona muy accesible y con mucha paciencia, ya que nos brindó dos entrevistas con el mismo objetivo y a las mismas personas, esto por error nuestro al no quedar grabado el audio en la primera entrevista.
Don Domingo tiene 25 años de experiencia en la fabricación de barriletes y fabrica barriletes de exhibición, así como barriletes para volar. Él ha formado en este arte a muchas personas en el medio. Algunas de ellas han formado sus propios grupos y ahora ellos fabrican sus barriletes con sus propios temas. Su grupo está conformado por 25 personas y en esta oportunidad elaboraron el barrilete “Gorrión y Chupaflor”. El mensaje del mismo está enfocado a que debido a la escases de flores en los campos de los alrededores el gorrión está encaminado a desaparecer.
Para elegir el diseño que trabajarán, cada uno de los miembros del equipo hace una propuesta de diseño. Todos entran en un sistema de eliminación, hasta que se logra elegir el diseño que se llevará a cabo.
El barrilete está formado por cañas de madera especial que deben ser rígidas y livianas, pero que no se quiebren fácilmente, la madera va amarrada con cáñamo doble. Utilizan 5,000 pliegos de papel de china y papel kraft, en 4 capas y cada capa pegada entre sí con bastante Resistol. En esta oportunidad se usaron 10 galones de Resistol. Les tomó un día y una noche al grupo de 25 personas, terminar el barrilete.
En esta oportunidad la municipalidad los apoyó con Q1000.00 como ayuda para sufragar parte de los gastos en los cuales tuvieron que incurrir.
Nos comenta don Domingo que originalmente sólo habían dos grupos que fabricaban barriletes. Ahora hay tres categorías: A,B y C(grandes, medianos y pequeños), los grandes van de 20 a 22 metros de altura. Este año para la categoría A (barriletes grandes) se fabricaron 13 barriletes, los cuales entraron en competencia en 3 especialidades: colorido, tema y diseño.
Fotos y videos Zumpango
Fotos y videos Zumpango

